Un día como hoy, hace 202 años, nace en Valladolid el escritor español José Zorrilla. Es el autor de “Don Juan Tenorio”, una de las obras más importantes del teatro español. A día de hoy sigue siendo uno de los textos más representados por las escuelas de arte dramático en el panorama nacional.

Por ello, te voy a rebelar 10 curiosidades sobre esta magnífica pieza teatral universal.

1-La Real Academia Española recoge el término “donjuán” como “el personaje de Don Tenorio” y “un seductor de mujeres”.

2-Debido a su mala situación económica y su poco éxito inicial tras su estreno, Zorrilla vendió los derechos de autor de la obra. Pero poco después empezó a ganar fama, lo que provocó que su autor empezara a odiar su obra por no haber podido sacar apenas beneficio de ella.

3-Una de las peculiaridades de la obra es que está escrita entera en verso, incluyendo los diálogos de los personajes.

4-El personaje de “Don Juan Tenorio” no es original, ya que aparecía en “El burlador de Sevilla” de Tirso de Molina. Este, a su vez, estaba basado en una obra anterior: “Tan largo me lo fiais”. Otros personajes como Molière o Lord Byron ya habían hecho su propia interpretación de este personaje.

5-Durante la mayoría del sigo XX fue típico representar “Don Juan Tenorio” la noche de los difuntos.

6-Alguno de sus fragmentos son conocidos por muchas personas que ni siquiera han leído la obra. Por ejemplo: “¿No es cierto, ángel de amor, que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor?”.

7-Desde su estreno en marzo de 1844, ha sido la obra más representada en los teatros de España.

8-Se han hecho numerosas versiones cinematográficas de la obra desde su primera en 1908. La más popular es la de TVE interpretada por Francisco Rabal y Concha Velasco.

9-El personaje fue interpretado por muchos actores. Fernando Guillén, Francisco Rabal, Carlos Larrañaga o el mismísimo Luis Buñuel fueron algunos de los artistas que dieron vida a Don Juan.

10-La obra entera está ambientada en Sevilla. El barrio de Santa Cruz o la plaza de los Venerables de Sevilla son algunos de los lugares mencionados en la obra.